Compendio de normas sobre

Pensiones e incrementos de Cuotas Partes Pensionales en Colombia

desde 1945 hasta 2024

Norma

Descripción

LEY 6 DE 1945

(febrero 19)

 

 

Requisitos para Pensión:

Cincuenta (50) años de edad después de veinte (20) años de servicios continuos o discontinuos, una pensión vitalicia de jubilación equivalente a las dos terceras partes del promedio de los salarlos devengados, sin bajar de cuarenta pesos ($ 40) ni exceder de doscientos pesos ($ 200),

LEY 64 DE 1946

(diciembre 20)

 

Pensiones trabajadores de Ferrocarriles Nacionales. Ajuste a Ley 53 de 1945

Ley 53 de 1945

Esta norma no la encontré…

LEY 77 DE 1959

(noviembre 19)

 

A partir del primero (1o) de enero de mil novecientos sesenta (1960), aumento a las pensiones inferiores a ($ 1.375.00) mensuales.

LEY 171 DE 1961

(14 de diciembre)

Los aumentos previstos en el artículo primero de la ley 77 de 1959 se aplicarán también a las pensiones inferiores a mil trescientos setenta y cinco pesos ($1.375.00) mensuales

LEY 1 DE 1963

(febrero 1)

Aumentan en ciento veinte pesos ($120.oo) por mes con retroactividad al 1º de enero de 1963.

LEY 4 DE 1966

 (abril 23)

 

Las pensiones de jubilación o de invalidez a que tengan derecho los trabajadores de una o más entidades de Derecho Público se liquidarán y pagarán tomando como base el setenta y cinco por ciento (75%) del promedio mensual obtenido en el último año de servicios

 

 

LEY 4 DE 1976

(enero 21)

 

Reajuste de las pensiones de jubilación, invalidez, vejez y sobrevivientes (oficial y privados)

LEY 33 DE 1985

(enero 29)

(20) años de labor continua o discontinua como empleados oficiales, actualmente se hallen retirados del servicio , tendrán derecho cuando cumplan los cincuenta (50) años de edad si son mujeres o cincuenta y cinco (55) sin son varones

LEY 71 DE 1988

(diciembre 19)

 

Reajuste de oficio de las pensiones a que se refiere el artículo 1o. de la Ley 4a. de 1976 (Todas las pensiones), las de incapacidad permanente parcial y las compartidas, con el mismo porcentaje en que sea incrementado por el Gobierno el salario mínimo legal mensual.

Ninguna pensión podrá ser inferior al salario mínimo legal mensual, ni exceder de quince (15) veces dicho salario; salvo lo previsto en convenciones colectivas, pactos colectivos y laudos arbitrales.

20 años de servicio, 60 y 55 de edad. Pensión vitalicia para los sobrevivientes

LEY 100 DE 1993

(diciembre 23)

 

Compendio de normas de la Ley 100 de 1993 y sus modificaciones Ley 797 de 2003 y Ley 860 de 2003, en lo que respecta a pensiones.

Edad (62) y (57), 1000 semanas hasta llegar a 1300 semanas en el 2013. Cambio del monto de la pensión del 90% al 65%, etc.

LEY  445 DE 1998

(junio 17)

 

Incrementar mesadas pensionales 75% de la diferencia entre pensión inicial y actual.

 

LEY 490 DE 1998

(diciembre 30)

 

Suprimir las obligaciones recíprocas por concepto de cuotas partes que hayan asumido con entidades de orden nacional anteriores al primero de abril de 1994,

Circular 433 de 2001

SEGURO SOCIAL,

Reconocerá régimen de transición para funcionarios públicos y privados estén o nó cotizando a 1/Abr/1994.

Acto Legislativo 1 de 2005

Reforma pensional. Acto legislativo 001 de 2005.

Pérdida del régimen de transición.

Gaceta 839 de 2024

Proyecto Reforma pensional 2024.

SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL INTEGRAL.

Ley 2381 Reforma pensional 2024

Reforma pensional 2024.

Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, Invalidez y Muerte de origen común
Compendio Reforma Pensional

SENTENCIAS DE LAS CORTES,

REGIMEN DE TRANSICION

Sentencia C-789 de 2002

Condiciones del Régimen de transición de Ley 100 de 1993 y regreso al Seguro Social

Decreto 3800 de 2003

Condiciones para regresar al Seguro Social, personas con 15 años de servicio y saldo suficiente.

Sentencia 1024 de 2004 Corte Constitucional

Régimen de transición y regreso al Seguro Social

Sentencia c-625 de 2007

No se permite el traslado para personas que les falte menos de 10 años para la edad de pensión. Solo los que tengan 15 años de servicio a 1/Abr/1994 y saldo suficiente, pueden regresar en cualquier tiempo

Sentencia 818 de 2007

Se permite el traslado para personas que estaban en Régimen de Transición Artículo 36 de la Ley 100 de 1993, por Edad o por Tiempo laborado

BONOS PENSIONALES,

TITULOS PENSIONALES

Decreto 1748 de 1995

Bonos tipo A y B con las modificaciones de los decretos 1474 de 1997 y 1513 de 1998

Decreto 1887 de 1994

Reserva actuarial o cálculo actuarial que deberán trasladar al Instituto de Seguros Sociales las empresas o empleadores del sector privado que, con anterioridad a la vigencia del sistema general de pensiones, tenían a su cargo el reconocimiento y pago de pensiones

Decreto 013 de 2001

No hay bono tipo B para ex funcionarios públicos

DECRETO 816 DE 2002

 

Bonos tipo C para el Fondo del Congreso de la República, con su decreto reglamentario 1622 de 2002.

DECRETO 876 DE 1998

 

Bonos tipo E, para ECOPETROL.

Al parecer nadie mas cumple las condiciones exigidas por el decreto.

  DECRETO 3798 DE 2003

  Bonos pensionales Modalidad 1.5 para funcionarios públicos que se afilian al ISS y luego a un Fondo Privado de pensiones

CONFERENCIA PENSIONES, BONOS, CUOTASPARTES PENSIONALES

Y CALCULOS ACTUARIALES

Conferencia Tuluá 22 Feb 2008

Material de la conferencia dictada por el Actuario Rubén Darío Salazar Puentes en Tuluá, (22 de Febrero de 2008) sobre cuotaspartes pensionales

Conferencia Cali 21 Feb 2013

Material de la conferencia dictada por el Actuario Rubén Darío Salazar Puentes en Cali, el pasado 21 de Febrero de 2013 sobre Cálculos Actuariales aplicados a fallos judiciales